miércoles, 25 de agosto de 2010

video sobre el manejo del multimetro digital

como reparar un televisor

Reparacion de television
Historia de la television: La televisión se ha convertido en los últimos cincuenta años (y a una velocidad casi tan rápida como la de la información que se transmite a través de ella) en uno de los inventos más importantes de la historia. Desde su aparición, hacia fines de los años 1930, ha cambiado radicalmente la vida millones de personas alrededor del mundo, de un modo que ni siquiera su inventor, el estudiante alemán Paul Nipkow, hubiera imaginado jamás. Nipkow desarrolló y patentó un primer sistema de televisión electromecánico (conocido como “el disco de Nipkow”) en 1884, el cual daría lugar, casi cincuenta años más tarde, a la primera televisión que transmitía normalmente imágenes y sonidos.La televisión ha originado (o ha ayudado a destruir) modas, estilos, tendencias, modos de pensar, movimientos culturales, etc; además de haber contribuido de manera asombrosa a la globalización del mundo (y no hay que olvidar su papel como medio de entretenimiento, quizás uno de los más importantes). Por todo esto, no es difícil imaginar la cantidad de aparatos de televisión que existen en el mundo y lo importante que resulta en los hogares donde los podemos encontrar.

Ahora bien, la televisión es un electrodoméstico y, como tal, tiende a averiarse con una frecuencia más o menos espaciada. De modo que poseer los conocimientos básicos para poder abordar la reparacion de una television resulta por demás útil. En primer lugar, es indispensable comprender que siempre es aconsejable recurrir a expertos y hacer valer la garantía del aparato, aunque en algunos casos es posible proceder a repararla (teniendo en cuenta algunos puntos importantes). Además, es muy importante recordar que dentro de cualquier equipo electrónico existen tensiones peligrosas y esto hace que se deba operar siempre con extremo cuidado, siendo precavidos y estando atentos. Una de las ventajas para la reparación de televisiones es que, a pesar de las diferencias en el diseño de los aparatos que puedan existir entre un fabricante y otro, los componentes básicos de los aparatos es siempre muy similar y no varía demasiado.

No desesperar: es comun que la gente golpee el aparato en lugar de preocuparse en una decente reparacion de television

Quizás la falla más común que presentan los televisores actuales sea los problemas en la fuente de alimentación. Pero esta, además de ser uno de los problemas más frecuentes que presentan los aparatos televisivos, es una de las fallas más difíciles de diagnosticar, ya que el televisor no suele presentar síntomas demasiado concretos que hagan suponer que la causa del desperfecto sea esa; en algunas oportunidades, el aparato directamente deja de funcionar, mientras que en otras incluso permite que el televisor siga funcionando (aunque no al 100% de sus capacidades), lo que dificulta aún más su reconocimiento. De cualquier manera, es casi lo primera opción que se debe considerar a la hora de iniciar la reparación de una televisión.

Otro componente de las televisiones que suele presentar dificultades con frecuencia es el denominado “tubo de imagen”, el cual es el principal encargado de recibir la información que le llega a la antena y traducir esa información en imágenes. Si bien en hoy en día hay muchos fabricantes que están incorporando a sus televisores la tecnología denominada de “plasma” (lo cual hace que el problema con el “tubo de imagen” desaparezca por completo, claro está), lo cierto es que aún nos veremos obligados a lidiar con este asunto durante algunos años más.


En muchos casos, este tipo de desperfecto significará que el tubo debe ser reemplazado por uno nuevo, aunque existe la posibilidad de que se trate de un simple desajuste, el cual puede ser corregido siguiendo algunos pasos en el modo “setup” del televisor. En cuanto a las fallas de reparación más simples, podemos nombrar, entre muchas, aquellas que involucran al sintonizador (probablemente un problema de conexiones) o a dispositivos simples como la salida de audio (falla poco común, pero que es muy fácil de solucionar: tan solo bastará con reponer el componente de este sector que esté ocasionando el desperfecto).

En cualquiera de estos casos, se aconseja abordar el problema con suma paciencia y dedicación, ya que la gran mayoría de estos desperfectos pueden ser resueltos por alguien que posea un mínimo de conocimientos de electrónica; lo verdaderamente importante es cuidar el aparato durante la reparación de la televisión y tratar de no averiar otros sectores del mismo mientras se intenta repara el que no está funcionando correctamente.





DVD 2



 unidad de disco


DVD

Información técnica


Un DVD tiene 24 bits, una velocidad de muestreo de 48000 Hz y un rango dinámico de 144 dB. Se dividen en dos categorías: los de capa simple y los de doble capa.

Los DVD de capa simple puede guardar hasta 4,7 gigabytes según los fabricantes en base decimal, y aproximadamente 4,38 gigabytes reales en base binaria o gibibytes (se lo conoce como DVD-5), alrededor de doce veces más que un CD estándar. Emplea un láser de lectura con una longitud de onda de 650 nm (en el caso de los CD, es de 780 nm) y una apertura numérica de 0,6 (frente a los 0,45 del CD), la resolución de lectura se incrementa en un factor de 1,65. Esto es aplicable en dos dimensiones, así que la densidad de datos física real se incrementa en un factor de 3,3.

El DVD usa un método de codificación más eficiente en la capa física: los sistemas de detección y corrección de errores utilizados en el CD, como la comprobación de redundancia cíclica CRC, la codificación Reed Solomon - Product Code, (RS-PC), así como la codificación de línea Eight-to-Fourteen Modulation, la cual fue reemplazada por una versión más eficiente, EFM Plus, con las mismas características que el EFM clásico. El subcódigo de CD fue eliminado. Como resultado, el formato DVD es un 47% más eficiente que el CD-ROM, que usa una tercera capa de corrección de errores.

A diferencia de los discos compactos, donde el sonido (CDDA) se guarda de manera fundamentalmente distinta que los datos, un DVD correctamente creado siempre contendrá datos siguiendo los sistemas de archivos UDF e ISO 9660.

El disco puede tener una o dos caras, y una o dos capas de datos por cada cara; el número de caras y capas determina la capacidad del disco. Los formatos de dos caras apenas se utilizan.
 Tipos de DVD

Los DVD se pueden clasificar:


Según su contenido:

DVD-Video: Películas (vídeo y audio).

DVD-Audio: Audio de alta fidelidad .

DVD-Data: Todo tipo de datos.

Según su capacidad de regrabado:

DVD-ROM: Sólo lectura, manufacturado con prensa.

DVD-R y DVD+R: Grabable una sola vez. La diferencia entre los tipos +R y -R radica en la forma de grabación y de codificación de la información. En los +R los agujeros son 1 lógicos mientras que en los –R los agujeros son 0 lógicos.

DVD-RW y DVD+RW: Regrabable.

DVD-RAM: Regrabable de acceso aleatorio. Lleva a cabo una comprobación de la integridad de los datos siempre activa tras completar la escritura.

DVD+R DL: Grabable una sola vez de doble capa

El DVD-ROM almacena desde 4,7 GB hasta 17 GB.

Según su número de capas o caras:

DVD-5: una cara, capa simple; 4,7 GB o 4,38 GiB - Discos DVD±R/RW.

DVD-9: una cara, capa doble; 8,5 GB o 7,92 GiB - Discos DVD+R DL. La grabación de doble capa permite a los discos DVD-R y los DVD+RW almacenar significativamente más datos, hasta 8,5 GB por disco, comparado con los 4,7 GB que permiten los discos de una capa. Los DVD-R DL (dual layer) fueron desarrollados para DVD Forum por Pioneer Corporation. DVD+R DL fue desarrollado para el DVD+R Alliance por Philips y Mitsubishi Kagaku Media. Un disco de doble capa difiere de un DVD convencional en que emplea una segunda capa física ubicada en el interior del disco. Una unidad lectora con capacidad de doble capa accede a la segunda capa proyectando el láser a través de la primera capa semitransparente. El mecanismo de cambio de capa en algunos DVD puede conllevar una pausa de hasta un par de segundos. Los discos grabables soportan esta tecnología manteniendo compatibilidad con algunos reproductores de DVD y unidades DVD-ROM. Muchos grabadores de DVD soportan la tecnología de doble capa, y su precio es comparable con las unidades de una capa, aunque el medio continúa siendo considerablemente más caro.

DVD-10: dos caras, capa simple en ambas; 9,4 GB o 8,75 GiB - Discos DVD±R/RW.

DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra; 13,3 GB o 12,3 GiB - Raramente utilizado.

DVD-18: dos caras, capa doble en ambas; 17,1 GB o 15,9 GiB - Discos DVD+R.

También existen DVD de 8 cm (no confundir con miniDVD, que son CD que contienen información de tipo DVD video) que tienen una capacidad de 1,5 GB.



El DVD Forum creó los estándares oficiales DVD-ROM/R/RW/RAM, y Alliance creó los estándares DVD+R/RW para evitar pagar la licencia al DVD Forum. Dado que los discos DVD+R/RW no forman parte de los estándares oficiales, no muestran el logotipo «DVD». En lugar de ello, llevan el logotipo «RW» incluso aunque sean discos que solo puedan grabarse una vez, lo que ha suscitado cierta polémica en algunos sectores que lo consideran publicidad engañosa, además de confundir a los usuarios.


La mayoría de grabadoras de DVD nuevas pueden grabar en ambos formatos y llevan ambos logotipos «+RW» y «DVD-R/RW».



 Velocidad

Evolución del precio del DVD.

Coste por MB en DVD.

Coste de los dispositivos de lectura y escritura en DVD.La velocidad de transferencia de datos de una unidad DVD está dada en múltiplos de 1350 KB/s.

Las primeras unidades lectoras CD y DVD leían datos a velocidad constante (velocidad lineal constante o CLV). Los datos en el disco pasaban bajo el láser de lectura a velocidad constante. Como la velocidad lineal (metros/segundo) de la pista es tanto mayor cuanto más alejados esté del centro del disco (de manera proporcional al radio), la velocidad rotacional del disco se ajustaba de acuerdo a qué porción del disco se estaba leyendo. Actualmente, la mayor parte de unidades de CD y DVD tienen una velocidad de rotación constante (velocidad angular constante o CAV). La máxima velocidad de transferencia de datos especificada para una cierta unidad y disco se alcanza solamente en los extremos del disco. Por tanto, la velocidad media de la unidad lectora equivale al 50-70% de la velocidad máxima para la unidad y el disco. Aunque esto puede parecer una desventaja, tales unidades tienen un menor tiempo de búsqueda, pues nunca deben cambiar la velocidad de rotación del disco.

manejo del multimetro

Manejo del multímetro digital


El multímetro digital, también llamado polímetro, es un aparato que permite realizar distintas medidas en un circuito eléctrico. Permite medir la diferencia de potencial (llamado voltaje o caída de tensión) existente entre dos puntos del circuito eléctrico. También se puede utilizar para medir la intensidad de corriente que recorre los circuitos. Todas estas medidas se pueden hacer tanto con corriente continua como con corriente alterna. Otras posibilidades que proporciona es la medida de la resistencia eléctrica de los componentes eléctricos y algunas otras propiedades de algunos dispositivos electrónicos.


Medida de intensidades

La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente:

El cable negro de entrada se debe situar en la clavija COM (3), y el cable rojo en la conexión marcada con las letras VΩmA (4).

Colocar el interruptor (1) en la posición de amperímetro A.

El multímetro deberá ponerse en serie con el circuito empleado, de manera que toda la corriente que circule por el circuito pase a través del multímetro.

La medida que aparece en la pantalla digital será el valor de la intensidad de corriente. Las unidades de la medida serán las de la posición en que se encuentre el selector del tipo de operación. Es decir, si está en la posición de 200 mA, la medida que obtendremos será el número de miliamperios que indique la pantalla. El número 200 del selector indica el valor máximo de intensidad de corriente que se puede medir con esa escala.

Si en la pantalla aparece un uno seguido de un punto y de espacios en blanco, esto quiere decir que la escala que utilizamos es pequeña para la medida que hacemos. Se deberá entonces pasar a una escala mayor.



Medida de diferencias de potencial

La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente: :

El cable negro de medida se debe situar en la clavija COM (3), y el cable rojo en la conexión marcada con las letras VΩmA (4).

Colocar el interruptor (1) en la posición de voltímetro V=.

El multímetro deberá ponerse en paralelo con el circuito empleado.

La interpretación de la medida que aparece en el polímetro será similar a como se ha indicado para las medidas de intensidad.



Medida de resistencias

La disposición del multímetro en el circuito debe ser la siguiente: :

El cable negro de medida se debe situar en la clavija COM (3), y el otro en la conexión marcada con las letras VΩmA (4).

Colocar el interruptor (1) en la posición de ohmímetro Ω.

Para medir la resistencia de un elemento es necesario desconectarlo del circuito.

Los cables del polímetro se ponen en los extremos del elemento a medir.

La interpretación de la medida que aparece en el polímetro será similar a como se ha indicado para las medidas de intensidad.

transistores

Transistores.


Los transistores tienen aplicación en muchísimos circuitos, por lo general son utilizados en procesos de amplificación de señales (las que veremos ahora) y también en circuitos de conmutación a ellos le dedicaremos un lugar especial.

Estos componentes vienen en dos tipos, los NPN y los PNP, no entraré en detalle respecto al nombre ya que podrás notar las diferencias en los circuitos de aplicación, pero sí quiero aclarar algo... Sus terminales...!!! Cada transistor tiene una disposición distinta, según el tipo de que se trate y las ocurrencias de su fabricante, por lo que necesitarás un manual para identificarlos. Uno bastante bueno es el que se encuentra en www.burosch.de (de la mano de su creador...!!!). Ejecutable en una ventana de DOS, imperdible...!!! no requiere instalación, sólo lo descomprimes y ejecutas IC.exe...


Continuemos... veamos ahora estos dos transistores en modo amplificador...


 Transistores NPN.

En este ejercicio puedes utilizar uno de los dos transistores que se indican en la siguiente tabla, los dos son del tipo NPN con su respectiva disposición de terminales.



El circuito que analizaremos será el siguiente...




Cuando acciones S1 llegará una cierta cantidad de corriente a la base del transistor, esta controlará la cantidad de corriente que pasa del Colector al Emisor, lo cual puedes notar en el brillo de los LED's.

Este es el famoso proceso de AMPLIFICACIÓN.

Como puedes imaginar, a mayor corriente de base mayor corriente de colector. Prueba cambiar R2.

Transistores PNP.

Aquí utilizaremos uno de los dos transistores que se encuentran en el siguiente cuadro.




En estos transistores, para obtener el mismo efecto que el anterior, su base deberá ser ligeramente negativa. Observa que en este esquema tanto los LED's como la fuente fueron invertidos.




Nuevamente la corriente de base controla la corriente de colector para producir el efecto de AMPLIFICACIÓN.

Estarás pensando ¿para qué lo necesito si con el anterior me basta...?, No es tan así. En muchos casos necesitarás hacer una amplificación y sólo tendrás una pequeña señal negativa. Para entonces, aquí está la solución.

lunes, 23 de agosto de 2010

REPARACION DE MONITORES

EQUIPO: Monitor
FALLA: Presenta brillo excesivo
MARCA: Goldstar
MODELO: SC1525
SOLUCION: Cambiar diodo D718

COMENTARIOS: Los monitores y los TVs tienen una señal en común que se llama ABL (Automatic Britkg Level). Algunos fabricantes para confundir un poco al técnico la llaman ACL (Automatic Contrast Level). En realidad unos y otros sueñen utilizar ésta, tanto en el control de contraste como en el brillo, para obtener una limitación más neta. Como sea la función del ABL o ACL es muy clara: proteger a la máscara renurada del tubo de los excesos de corriente por el mismo. Un tubo de monitor está preparado para soportar una corriente de 1,5mA entre los tres cañones y si se supera dicho valor, el tubo no tiene mucha vida. La máscara se deforma y nunca vuelve a su lugar dejando sectores difusos con manchas coloreadas.

¿Cómo funciona el ABL?
Funciona midiendo la corriente que retorna por el bobinado de AT del fly-back. Este bobinado en realidad es un conjunto de bobinas y diodos que puede observarse en sentido vertical a la izquierda de la figura 1.1.

Por la pata 8 del fly-back entra la corriente del tubo. Los bobinados y los diodos aumentan el potencial a 28KV y los cátodos reciben esa corriente de electrones y la hacen circular a masa. Como sea si Ud. conecta la pata 8 a un resistor y conecta dicho resistor a la fuente de +175V, a medida que aumenta el brillo, la tensión de la pata 8 se reduce y cuando llega a un potencial determinado, conduce un transistor y limita el brillo y el contraste.
  
 
  
 ¿Cómo se repara un circuito de ABL?
Se repara midiendo tensiones contínuas con un téster.

¿Y si en el circuito no están marcadas las tensiones normales?Entonces va a tener que pensar un poco.

El valor más importante es la tensión en la pata 8 del fly-back y esa tensión como sabemos depende de la corriente por el tubo. Si el brillo es alto podemos suponer que la corriente es de 1mA aproximadamente, lo que nos permite hacer un cálculo aproximado. Observando el circuito vamos que no hay ningún resistor a masa. Sólo está el resistor RF55 (de 200 kohm) y el valor del preset VR703 del lado izquierdo que podemos estimar en 100 kohm. En total 300 kohm, si circulara 1mA caerían 300V (lo cual es imposible porque la fuente donde se conecta R756 es de sólo 170V). Esto significa que el monitor limita antes de 1mA; cerca de 500uA en donde en la pata 8 deberíamos tener: 180V - 500uA x 300 Kkohm = 180 - 150V = 30V.

Una rápida medición en la pata 8 indicó 0V. Esto puede significar que están circulando más de 500uA. Lo mejor que se puede hacer es forzar a que se corte la corriente por el tubo sacando la plaqueta del mismo.

En esta condición la tensión debe ser de 170V en la pata 8 porque no puede haber caída de tensión ya que la corriente por el tubo es nula. Medimos y seguía teniendo 0V.

La única explicación es algún componente dañado sobre la pata 8 y el principal sospechoso es el diodo. Medimos la resistencia desde la pata 8 a masa y vimos que era de 0 ohm; levantamos el diodo y pasó a infinito.